Si hay que morirse, mejor por accidente

 

El seguro de accidentes es el gran desconocido. Más o menos como La 1 y La 2 de la tele. La primera todo el mundo la conoce y muchos la ven, pero la segunda permanece en un segundo plano (nunca mejor dicho) más modesto.

Al seguro de accidentes le pasa un poco eso, porque es bastante más pequeñito que el de vida y, además, suele presentarse junto con éste.

Seguir leyendo «Si hay que morirse, mejor por accidente»

Así son los robos en las casas españolas

Agosto es el mes favorito de los ladrones para entrar en las casas y arramblar con lo que puedan. De hecho, el 1 de agosto es el día del año con más incidentes en los hogares. Pero no pienses que siempre es así. Otros años el día con más robos ha sido la noche de Reyes. Así que no te vayas a creer que los ladrones siempre, nunca mejor dicho, hacen su agosto.

¿Dónde hay más robos en hogares en España?

Más de la mitad de los robos en viviendas que tienen lugar en España ocurren entre las de las comunidades de Madrid, Andalucía y Cataluña. En los casos de la Comunidad de Madrid y Cataluña se explica porque son comunidades autónomas que tienen las ciudades con las coronas metropolitanas más extensas del país: Madrid y Barcelona. En Madrid ocurre un robo en una vivienda cada 20 minutos. En el caso de Andalucía, la razón es que es la región con mayor población. A pesar de que no tenga ciudades con grandes coronas metropolitanas es la comunidad autónoma más extensa y con muchas ciudades medianas.

Si se observa un mapa por provincias, se ve que hay, claramente, un patrón geográfico de robos. Madrid, Barcelona y Valencia son claramente las provincias donde ocurren más incidentes y se ve cómo el litoral mediterráneo junto con las provincias de la costa de Andalucía también son lugares con un elevado número de robos.

Seguir leyendo «Así son los robos en las casas españolas»

Canciones que te hacen sentir seguro

Si hasta el verano tiene canción, ¿cómo no íbamos a tenerla nosotros? Después de nuestro primer post sobre canciones, pensamos que seguir encontrando temas que te hagan sentir seguro sería imposible, por eso pedimos ayuda a los community manager de las aseguradoras. Pues bien, nos han demostrado que son auténticos expertos en seguridad, incluso cuando hablamos de música, porque nos han propuesto auténticos temazos.

Los hay para todos los gustos, nacionales o con acento inglés, bailongos o en plan balada, recién llegados al panorama musical, históricos e incluso versionados… pero todos ellos tienen algo en común. Ya sea por su letra o por su música, todas estas canciones nos sumergen en un remanso de paz, de tranquilidad, de seguridad… como un seguro cuando soluciona el contratiempo que nos ha ocurrido.

Seguir leyendo «Canciones que te hacen sentir seguro»

Un sector económico muy femenino

 

Y es que las mujeres están en primera línea en todas las actividades de la vida, y el seguro no iba a ser una excepción.

En el sector asegurador trabajan más mujeres que hombres. En los últimos treinta años, el empleo femenino en seguros, tal y como lo mide la EPA, se ha multiplicado por cinco.

¿Queda mucho por hacer? Desde luego. Pero digamos que a unos les falta menos que a otros.

Y es que cinco es el doble que dos y medio, que es la ratio por la que se ha multiplicado el empleo femenino en el conjunto de la economía. Así pues, ser mujer ha sido el doble de chollo a la hora de encontrar trabajo en el seguro que en el conjunto de los demás sectores.

Hoy en día, la mujer se encuentra en cualquier esquina de esta actividad. Hace años, es cierto, cualquier reunión de responsables técnicos (actuarios) o de riesgo (economistas) de entidades aseguradoras era, básicamente, una reunión de americanas, pantalones y algún chaleco. Pero eso, hoy, ha cambiado.

Las cifras optimistas, sin embargo, siempre se pueden relativizar, y comúnmente lo son por el mismo flanco: que trabajen más mujeres no quiere decir, necesariamente, que lo hagan en los puestos de mayor responsabilidad. Eso es cierto, y por eso no cabe sino reconocer que queda camino por hacer. Pero el sector asegurador, cuando menos, está en el camino adecuado.

Seguir leyendo «Un sector económico muy femenino»

El registro de seguros de vida, una ayuda en el momento necesario.

 

Hace unos años muchas personas fallecían con coberturas de seguro que sus beneficiarios no conocían, especialmente  las vinculadas a tarjetas de crédito y cuentas corrientes, entre otras. Después de muchas quejas, se creó el Registro de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento.

Lo más normal es que cada uno sepa si tiene contratados seguros de vida, pero hay situaciones en que un producto bancario incorpora ese seguro y al fallecer el titular se pierde la indemnización. Para resolver esas situaciones, con el Registro de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento todo ese trámite resulta mucho más sencillo, de manera que no se pierde ninguna indemnización que el fallecido pudiera tener contratada o incluida en su productos financieros o aseguradores.

Para que conozcas más sobre el tema, vamos a ver que dice el organismo encargado del Registro, que no es otro que el Ministerio de Justicia, sobre el citado Registro:

«El Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento es un registro público, dependiente del Ministerio de Justicia cuya finalidad es suministrar la información necesaria para que pueda conocerse por los posibles interesados si una persona fallecida tenía contratado un seguro para caso de fallecimiento, así como la entidad aseguradora con la que lo hubiese suscrito, a fin de permitir a los posibles beneficiarios dirigirse a ésta para constatar si figuran como beneficiarios y, en su caso reclamar de la entidad aseguradora la prestación derivada del contrato».

Los seguros que figuran en este registro son los de vida con cobertura de fallecimiento y los seguros de accidentes en los que se cubra la muerte del asegurado. Y se registran en él tanto los seguros individuales, los que contratamos habitualmente, como los colectivos que pudo contratar la empresa donde trabajaba, cómo se incluye en casi todos los convenios colectivos.

El propio registro establece las condiciones para el acceso a los datos: Seguir leyendo «El registro de seguros de vida, una ayuda en el momento necesario.»

¿Cuál es tu nota en cultura financiera?

Puede parecer que no tiene importancia, pero la tiene. Estamos seguros de que valoras y demandas transparencia en las transacciones económicas en general y financieras en particular. Pero la transparencia no es nada sin la cultura financiera. No sirve de nada que un proveedor financiero te dé un papel, diez papeles o cien, si no estás en condiciones de entender lo que pone en ellos.

España tiene un problema que resolver con la cultura financiera; pero no está sola, porque la verdad es que éste es un problema mundial. Para ofrecerte la posibilidad de que compruebes hasta qué punto es un inconveniente para ti, aquí te brindamos un pequeño cuestionario.

Está sacado del anexo de una publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulada Financial education in Europe. Trends and recent developments. La Red Internacional para la Educación Financiera de la propia OCDE utilizó estas preguntas para valorar la situación básica sobre este aspecto en un conjunto de países. Para ello, tuvo que desarrollar un grupo de preguntas básicas sobre la materia.

Empieza el test:

Seguir leyendo «¿Cuál es tu nota en cultura financiera?»

El seguro de decesos y las mutualidades

En un anterior post hablamos de los orígenes del actual concepto de seguro de decesos, y veíamos como en el antiguo Egipto ya contaban con rastros de lo que hoy es un seguro que cubre los gastos fúnebres -y mucho más garantías hoy en día- evitando además trámites oficiales y otras gestiones .

Pero lo más interesante está en el vínculo entre la cobertura de los gastos fúnebres y el concepto de mutualidad, montepío, etc. muy extendido en siglos anteriores por lo que tiene de cooperación mutua sin ánimo de lucro, y que estuvo en el inicio del seguro, por ejemplo en las personas vinculadas a la minería, el ejército, etc., de esta manera se daba cobertura a las viudas y huérfanos Seguir leyendo «El seguro de decesos y las mutualidades»

¿Qué pasa cuando llamas al seguro?

 

Todos hemos llamado alguna vez al seguro, pero no todo el mundo sabe lo que hay detrás de una simple llamada que resuelve problemas, aporta soluciones y ayuda económica para resolver imprevistos que producen desembolsos que serían costosos de asumir.

En este vídeo de UNESPA (la patronal del seguro) te harás una idea muy clara de que hay detrás de una llamada al seguro, cuantas personas, que recursos y las magnitudes económicas más importantes. Te gustará y lo puedes compartir con quién quieras.

 

¿Qué pasa si te intoxicas en un restaurante?

Nos ha podido pasar a nosotros o al vecino del quinto, en una comida con amigos, en las típicas cenas navideñas de empresa, en una boda… que al llegar a casa o incluso en el propio restaurante nos hemos encontrado mal. Ahí es cuando te das cuenta de que no han sido las copas, como le diría un adolescente a su madre, si no más bien, que la comida estaba en mal estado y que te han intoxicado. En ese momento es cuando descubres que el mejor compañero se llama Responsabilidad Civil (R.C.) y será el que te cubra y te solucione este problema.

Si estás de vacaciones estos días te ha podido pasar, así que te recomendamos que leas con atención para que estés bien informado.

 

Seguir leyendo «¿Qué pasa si te intoxicas en un restaurante?»

El ahorro es la base de la economía, personal y de un país

A nadie le cabe ninguna duda sobre la necesidad de ahorrar, pero eso no quiere decir que todo el mundo tenga claro porque es necesario. Quizás si damos un repaso a los argumentos más importantes lo tengamos aún más claro y ahorrar nos parezca mejor.

Lo primero que debemos saber es que nunca es demasiado pronto para empezar a ahorrar, de hecho muchos iniciaron su actividad ahorradora incluso antes de saber lo que era, ya que sus abuelos, o sus padres, les abrieron una cartilla de ahorros o una simple hucha en la que ir depositando pequeñas cantidades en momentos señalados. De esa manera, al llegar a la juventud, el hábito estaba adquirido y se contaba con una cantidad de dinero ya ahorrada. Ese es un buen comienzo. Pero si no eres tan joven y aún no ha comenzado a ahorrar, prueba hoy mismo con una cantidad aceptable y que no te cambie las finanzas personales, ¿Quizás cinco euros? Seguir leyendo «El ahorro es la base de la economía, personal y de un país»