Detectar la celiaquía de forma precoz es fundamental para el éxito del tratamiento

Cerca de 450.000 personas sufren la Enfermedad Celiaca en España, lo que representa cerca del 1% de la población. Son datos de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), desde donde señalan, además, que el principal problema de los afectados es que muchos de ellos ni siquiera saben que tienen esta enfermedad ya que no han recibido un diagnóstico como tal y achacan sus síntomas a otras dolencias.

Dolor estomacal, pérdida de apetito y peso, anemia, diarrea… son síntomas crónicos que pueden tener las personas con Enfermedad Celiaca y, sin embargo, pueden relacionarlos con virus, bacterias o incluso simplemente mala alimentación. Nada más lejos de la realidad, la Enfermedad Celiaca es una enfermedad autoinmune que provoca el propio organismo al considerar como una amenaza las sustancias presentes en el gluten. Al combatirlas, el propio organismo acaba dañando el intestino delgado, provocando que éste no pueda absorber bien los nutrientes de la comida y, por lo tanto, dejando al cuerpo sin la energía necesaria para su correcto funcionamiento.

El hito que marcó un antes y un después en el seguro español.

España celebra el Día del Seguro cada 14 de mayo. ¿Por qué en esta fecha? Pues porque de dicha fecha, de 1908, data la primera ley que en España formalizó legalmente la actividad aseguradora, aunque ésta ya se venía desarrollando incluso desde siglos antes de una forma no reglada.

La verdad, si se toman las cifras disponibles, la respuesta no puede ser otra que: el seguro ha cambiado mucho.

En 1909, el primer año de la cuenta, las primas de seguros en España totalizaron unos 316.000 euros; la producción actual del seguro español en unos dos minutos y medio. Podrás pensar: bueno, pero aquellos 316.000 euros (que, en realidad, eran pesetas, claro) no son los mismos euros que hoy en día. Y tendrás razón; pero, la verdad, aun llevando las cifras a euros de 2020, la conclusión a la que llegamos es que el seguro español, hace ciento y pico de años, facturaba unos 148 millones de euros de hoy en día. Lo cual nos lleva a concluir que el seguro, incluso con esa corrección, es, hoy, 400 veces más grande de lo que lo era en 1909.

Un seguro es el beneficio social más valorado por los trabajadores.

No trabajamos igual que lo hicieron nuestros padres… y tampoco cobramos igual. Ahora podemos mantener una reunión de trabajo desde el salón de casa, con un smartphone y conectados con personas de cualquier lugar del mundo y, además, podemos cobrar nuestro salario en algo más que dinero. Hablamos de los beneficios sociales con los que las empresas pagan nuestra dedicación y que van más allá de la nómina tradicional. Cada vez son más los trabajadores que prefieren incluir en sus retribuciones algún tipo de beneficio social y los seguros son una de las principales reclamaciones en este ámbito.

El bienestar de un empleado es a la vez una garantía de mayor compromiso y dedicación con el puesto. Hasta hace unos años este bienestar se vinculaba principalmente al salario que el empleado percibía, pero las nuevas políticas de recursos humanos y, por supuesto, el estallido de la pandemia, han hecho que los trabajadores valoren cada vez más otras cuestiones para su satisfacción laboral. Ahora entran en juego factores como la flexibilidad horaria, el teletrabajo, la formación, el respeto a la igualdad de género, la posibilidad de acceder a planes de carrera o los beneficios sociales.

Según el Estudio Anual sobre Tendencias en Beneficios, de la plataforma digital sobre la gestión de la retribución de los empleados Cobee, siete de cada 10 trabajadores están dispuestos a tener un sueldo algo menor si a cambio reciben un pack flexible de beneficios sociales. Tradicionalmente, los beneficios que las empresas ofrecían a su plantilla eran vales de comida, bonos de transporte y seguros de salud. En los últimos años esta oferta se ha diversificado incluyendo propuestas más variadas, pero los seguros siguen siendo una de las opciones preferidas.

Los inquilinos morosos dejan de media 3.179 euros de deuda a sus caseros

  • Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga suman la mitad de los percances del seguro de alquiler
  • Los daños en el inmueble habitualmente rondan los 336 euros, pero pueden superar los 45.000 euros

Los inquilinos morosos dejan impagos por 3.179 euros de media a sus caseros. Esta es una de las principales conclusiones del informe El seguro de alquileres elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora puesta en marcha por UNESPA. Los seguros de alquileres ofrecen diversas protecciones a los propietarios que ponen inmuebles en régimen de alquiler. Las coberturas más habituales son la protección de pagos y la reparación de daños sufridos por el inmueble.

El estudio ha sido elaborado con información relativa a 12.500 percances aportada por siete aseguradoras que desarrollan esta actividad. Los datos extraídos revelan cómo las aseguradoras indemnizan una media de 3.179 euros a los propietarios que sufren impagos de sus inquilinos. La compensación más habitual –la mediana– es algo más baja pero igualmente relevante: 2.750 euros. En los casos más extremos, las aseguradoras han llegado a pagar 15.000 euros por compensar la falta de pago del alquiler por parte de un arrendatario.

Todo lo que el seguro puede hacer por ti un martes y 13

El número 13 de por sí ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, principalmente vinculadas a la religión. En la Cábala judía son 13 los espíritus malignos; la cifra se asocia también al carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, y es por lo tanto un número de la muerte. El cristianismo tiene tres malos augurios al respecto: trece eran los asistentes a la Última Cena, se cree que Jesús fue crucificado en un viernes 13 y finalmente, cuando se escribió el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo. Incluso en la mitología vikinga encontramos una referencia a la calamidad del número 13, ya que se asociaba a Loki, un dios traicionero y caótico, por lo que esta cifra se consideraba poco fiable.

Pero si hablamos de cosas positivas, aquí tienes un vídeo con lo que el seguro puede hacer por ti un día como ese

3 curiosidades sobre las conductoras españolas

La mujer ha ganado presencia en la conducción en España en las últimas décadas. Se trata de un proceso incontestable que, sin embargo, tiene matices y conviene revisitar con motivo del Día de la mujer, pues la conducción es un fenómeno sensible a fenómenos sociológicos y ciclos económicos. Las cifras del seguro del automóvil constituyen, en este sentido, un reflejo de procesos históricos profundos del último medio siglo.

En España hay, aproximadamente, 7,8 millones de mujeres que, según los datos del seguro, son primeras conductoras de su vehículo a motor. Uno de cada cuatro titulares del seguro de automóvil, pues, es una mujer, lo cual las sitúa todavía lejos de su cuota teórica (51%). Con todo, este dato es significativamente superior al que había hace unos lustros. Esta no es la única magnitud que identifica la conducción femenina. Tirando de estadística del seguro podemos extraer otras curiosidades sobre las mujeres que conducen España:

¿Cómo afecta el fuego a los hogares en España? Aquí todos los datos.

El fuego, y sólo hablando de bienes asegurados, causa anualmente daños por un valor aproximado de 500 millones de euros, es decir, 6.000 euros de media. Tres de cada cuatro de estos incendios se producen en hogares y en este caso el coste de reparación ronda los 3.000 euros. Son algunas de las estadísticas sobre incendios más sorprendentes que se desprenden de analizar los casos de incendio que atiende el seguro cada año en España.

Prevención y detección precoz, claves en la lucha contra el cáncer.

Incluso en medio de la pandemia provocada por la COVID-19, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo, con más de 9 millones de muertes derivadas de un tumor. En España, se diagnosticaron más de 279.000 tumores en 2020, una cifra en aumento en los últimos años. Las probabilidades de padecer cáncer dependen de múltiples factores, algunos evitables, por eso, en el Día Mundial contra el Cáncer, queremos hacer hincapié en qué se puede hacer para prevenirlo o detectarlo a tiempo.

Los diagnósticos de cáncer aumentan cada año y la previsión es que, siguiendo la tendencia, el numero de casos en el año 2040 se habrá incrementado en un 40% y se superarán los 370.000. Aunque el número de personas con cáncer está aumentando, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y el envejecimiento, en términos reales las muertes por cáncer están disminuyendo. La lectura en clave positiva es que también la supervivencia ha aumentado. En España se ha duplicado en los últimos 40 años, de forma similar a algunos países europeos.

La supervivencia depende del tipo de tumor, siendo en algunos tumores muy superior al 50%, como el de mama, próstata o el linfoma de Hodgkin. Sin embargo, hay otros, como el de páncreas, en los que el porcentaje es mucho más bajo, lo que reduce las cifras globales de supervivencia. Concretamente, la supervivencia neta global a cinco años de los pacientes diagnosticados en Europa es de 55,3% en los hombres y 61,7% en las mujeres.

¿Cómo ha afectado la pandemia las relaciones con el cliente de las compañías de seguros?

¿De qué forma ha incidido la pandemia en las prioridades de las personas? ¿Qué papel desempeña el seguro en la sociedad? ¿Cómo serán las relaciones entre clientes y aseguradoras en los próximos años? ¿Qué esperan las personas de su aseguradora? ¿Cómo pueden las aseguradoras satisfacer las necesidades de sus clientes? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el sector asegurador a raíz de la irrupción de la COVID-19. Las respuestas se dan a conocer en el informe Impacto de la COVID-19 en las conversaciones sobre el futuro del sector asegurador.

Los buenos propósitos del seguro para 2021.

Ahora que estamos estrenando nuevo año, es el momento típico de hacerse promesas de cara al porvenir. A todos, o a casi todos, nos gusta plantearnos retos y ponernos metas para el nuevo año. El seguro también lo hace. De hecho, la industria aseguradora española se plantea, de cara al nuevo año, tres grandes objetivos.

El primer objetivo es ser más transparentes. En este terreno ya hemos hecho cosas, pero queremos hacer mas. Nuestro compromiso con un lenguaje sencillo y que no te cueste entender, con una forma de explicar las características y condiciones del seguro, es un compromiso total. Parecido al que tal vez tengas tú con hacer de este 2021 el año en el que dejarás de fumar; un objetivo ante el que, no lo olvides, tu aseguradora de salud nunca te dejará solo.