Los coches más comunes en España

Si alguna vez estás muy aburrido (pero muy aburrido), podría darte por sentarte en un banco de tu calle y ponerte a apuntar el modelo de los coches que van pasando delante de ti. En realidad, como pasatiempo no será gran cosa; estarías tirando el tiempo, pero hemos decidido ponértelo fácil utilizando la estadística de los seguros de coche. Gracias a ella sabemos que cuando termines de contar 1.000 turismos, habrías anotado: 32 Ibiza; 29 Megane; 28 Golf; 25 Ford Focus; 22 Opel Astra… son los coches más comunes en España. Te damos más datos:

Para hacer esta cuenta, tendrías que vivir en una calle que representase al conjunto de España; pero no te sería muy difícil, porque la verdad es que la distribución de los turismos en España según su marca y su modelo presenta bastante homogeneidad en España. Es cierto que hay excepciones pero son fácilmente explicables, como el hecho de que en las provincias donde se fabrica un modelo en concreto sea ese mismo modelo el más común en la carretera. Así, por ejemplo, en Aragón triunfa el Opel (el Astra); o el que más se ve en los semáforos de la Comunidad Valenciana es un Ford (Focus); mientras, en Castilla y León el que más triunfa es el Renault.

Cómo arrancar un coche tras mucho tiempo parado

La crisis del COVID-19 nos ha obligado a parar el ritmo de vida diario. Aunque durante las semanas de estado de alarma muchas personas han seguido utilizando el coche, ya sea para trabajar, para hacer la compra o para asistir a algún familiar mayor, también hay quien, gracias al teletrabajo y al comercio de proximidad, ha dejado aparcado su coche durante un tiempo. Con la desescalada, pronto estos coches volverán a estar en circulación. Si es tu caso, toma nota de estos consejos antes de volver a circular.

Estas son las seis cosas más importantes que debes revisar antes de circular con un vehículo que lleva mucho tiempo estacionado:

Purísima seguros participa con su aportación en la iniciativa de UNESPA

37 millones de euros para contratar una póliza de seguro de vida que cubrirá a los equipos sanitarios durante la pandemia.

Purísima seguros no podía quedarse al margen de la iniciativa de las aseguradoras que han decidido unir sus fuerzas para proteger al personal de los equipos sanitarios que están luchando para contener el avance del coronavirus en España.

Nos hemos incorporado al grupo de cien entidades, que ha aportado 37 millones de euros para constituir un fondo solidario. El dinero se destinará a que UNESPA, la patronal del sector, contrate un seguro de vida colectivo que cubrirá el fallecimiento, por causa directa del COVID-19, de los miembros de los equipos sanitarios que están dedicando sus esfuerzos al control de la pandemia.

Los profesionales que contarán con la cobertura de este seguro serán los médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias que forman parte del Sistema Nacional de Salud y se encuentren trabajando directamente integrados en hospitales, clínicas y ambulatorios públicos, así como los que lo hacen en centros del sector privado en contra del coronavirus.

Puedes acceder a la nota de UNESPA aquí y al listado de las 100 compañías al final de la misma.

Consejos para salir a comprar durante el estado de alarma

Parece que nos tendremos que quedar en casa hasta finales de abril e incluso algo más, suponemos que tendrás que salir a comprar, las menos veces posibles, pero tendrás que hacerlo en algún momento, por eso te recomendamos que salgas una vez a la semana como mucho, agrupando todo lo que vas a necesitar en esos siete días y así evitar salir con más frecuencia que supone mayor riesgo.

Además de estas consideraciones y las clásicas de la forma de comprar habitual, para evitar gastar más de lo necesario, te dejamos un vídeo que te resultará útil en materia de seguridad.

 

¿Por qué existen los seguros?

¿Por qué existen los seguros? Porque existen los riesgos.
Todo en esta vida, cada decisión que tomamos, cada acción que realizamos, conlleva riesgos y hay que estar prevenidos ante ellos.

Podemos dar un traspiés por una baldosa mal puesta en la acera, perder las llaves del coche y hasta ver cómo nuestra mejor chaqueta se mancha de tomate por un camarero patoso… pues bien, aunque no lo sepamos, todo eso puede estar e incluso suele estar asegurado. Podemos no pensar en la existencia de los riesgos y cuando nos ocurra un imprevisto en el futuro, tratar de hacerle frente.

El seguro nace por la existencia de los riesgos en nuestra vida y la probabilidad de que estos ocurran. 

¿El problema? En ocasiones los riesgos son graves, como un incendio en el hogar o accidente laboral, y los costes que estos imprevistos provocan, pueden llegar a ser tan elevados como para que no podamos afrontarlos.

Si contratamos un seguro, en cambio, es la aseguradora quien se compromete a reparar el daño que ha provocado ese imprevisto. De esta manera, lo que hasta el momento era una incertidumbre negativa (¿ocurrirá algo malo?) se convierte en una certidumbre positiva (el seguro se encargará).

Por este motivo, una parte crucial del trabajo de una aseguradora es precisamente calcular los riesgos, la probabilidad de que algo ocurra y el coste que supondrá solucionarlo. Ellos son quienes están alerta para tendernos una mano en el momento en que lo necesitemos.

Cómo gestionar un caso positivo de COVID 19 en casa

Hoy obligan las circunstancias y os dejamos un video tutorial sobre cómo actuar en el caso de tener un caso positivo de COVID19 en casa. Son instrucciones sencillas pero muy importantes de seguir, si quieres puedes compartirlo. #yomequedoencasa

 

Realizado por el departamento de comunicación de UNESPA

 

Política de contratación del sector asegurador en España

Ésta no será la primera vez que te hablemos de un mito sobre el sector asegurador; de un mito que, además, resulta ser falso. En este caso, el mito es éste: el sector asegurador sólo contrata personas para ventas. Sólo quiere comerciales. La verdad es que eso no es cierto.

Puede estimarse que en el año 2018 el conjunto del sector asegurador realizó unas 4.500 ofertas de empleo; cada día del año, pues, se abren 12 oportunidades de encontrar trabajo, o mejorarlo, en el sector asegurador. Y tal vez te sorprenderá saber que, de esas 4.500 ofertas, unas 575 se hicieron en los departamentos y labores comerciales. Esto es así porque, contrariamente a lo que tal vez mucha gente piensa, la industria aseguradora no necesita sólo a un estrecho número de profesionales, sino que precisa de una gama muy amplia de habilidades para desarrollar su actividad.

Cada día del año hay 12 oportunidades de encontrar empleo en el sector asegurador

El elemento más importante de contratación de la industria aseguradora hoy, a raíz de las cifras, sí que está directamente vinculado a la relación con el cliente; pero desde un punto de vista no comercial.

Seguir leyendo «Política de contratación del sector asegurador en España»

Las cinco cosas que hace el seguro por la sostenibilidad

 

Photo by Nikola Jovanovic on Unsplash

La sostenibilidad es una necesidad que cada vez más personas perciben y las empresas llevan ya tiempo tratando de aplicarla a sus actividades. A partir de ahora habrá una entidad que velará porque esta apuesta por lo sostenible, que va mucho más allá de la lucha contra el cambio climático, se transforme en acciones reales y eficientes dentro del sector financiero. Se trata de FinResp, hoy te hablamos de ella y de los  principios que ya aplica el sector asegurador para ser sostenible.

Todo aquel que esté concienciado con la sostenibilidad debe conocer estas tres letras clave, ASG, son las siglas de Ambiental, Social y de Gobernanza. Este término define todos aquellos asuntos que no sólo se ocupan de construir un mundo más verde, sino de un mundo donde el empleo sea de calidad y los derechos de las personas se respeten, y un mundo en el que el comportamiento de las empresas sea el adecuado para estos objetivos. La sostenibilidad en el mundo empresarial, pues, es perseguir objetivos ASG, a ser posible sin dejarse ninguna letra por el camino.

¿Están las aseguradoras por la sostenibilidad? Pues sí. Aunque pudiera parecer que el seguro, que contamina más bien poco, tiene poco que ver con la sostenibilidad, nosotros tenemos muchas cosas que decir al respecto, y son muchas las cosas que podemos hacer y hacemos en ese terreno. Concretamente, cinco. Para que veas:

Seguir leyendo «Las cinco cosas que hace el seguro por la sostenibilidad»

Las cifras del seguro en 2019

 

 

A cierre de 2019 los ingresos de las aseguradoras por venta de pólizas, es decir, contratos de seguros, ascendía a 64.155 millones de euros, un 0’42% menos que el año anterior. De estos ingresos el 57% (36.629 millones) corresponde a seguros de ramos no vida (auto, salud, hogar, etc.) que han conseguido un aumento del 3,39% respecto al año anterior. Un incremento que se debe principalmente al repunte de contratos de salud y multirriesgo.

El 43% restante de ingresos del seguro por la venta de pólizas en 2019, es decir 27.526 millones de euros, corresponde a seguros de vida, tanto de ahorro como de riesgo. Esto supone un ligero descenso del 5,06% respecto al año anterior. Pese a ello, el ahorro gestionado por las aseguradoras en favor de sus clientes, que se mide a través de las provisiones técnicas, ha conseguido aumentar el 3,30% hasta alcanzar los 194.685 millones de euros, por lo que los asegurados de estos ramos pueden estar este año todavía más tranquilos con sus ahorros.

Cómo hemos cambiado… en el seguro

Cambios en seguros

Éxitos como el de la serie televisiva Cuéntame son una buena demostración de que los españoles de hoy tienen una curiosidad elevada por cómo era la vida hace décadas; por ejemplo, medio siglo. Esto nos ha hecho pensar que, en realidad, el seguro también tiene su propio Cuéntame cómo hemos cambiado; porque, la verdad, en medio siglo hemos cambiado mucho. Vamos a contarte algunas cosas.

Si expresamos todas las cantidades en euros del 2019, esto es, eliminamos el papel de la inflación, encontraremos que el PIB español, en medio siglo, se ha multiplicado por 4,2, mientras que la población lo ha hecho por 1,4. Sin embargo, los ingresos de los seguros han crecido mucho más: en global, se han multiplicado por 11; por diez las del seguro obligatorio del automóvil; por 24 las de salud; y nada menos que por 60 las primas del seguro de vida. Esto quiere decir que los españoles nos cubrimos las espaldas con el seguro entre 10 y 60 veces más que nuestros abuelos.

De un seguro de indemnización a un seguro de servicios

Otra cosa que ha dado la vuelta como un calcetín es el nivel de servicio. Hace medio siglo, el seguro obligatorio del automóvil se encargaba de 180.000 accidentes; hoy se encarga de unos tres millones; el seguro del automóvil de hoy en día, pues, ha realizado ya el 21 de enero de cada año los mismos servicios que daba en toda la anualidad hace medio siglo. Asimismo, el seguro de salud se encargaba de los servicios contratados en 1,4 millones de pólizas; hoy son 7,8 millones de contratos. Por último, el seguro de decesos atendía 179.000 sepelios, pero hoy atiende 275.000.

La diferencia entre las tasas de crecimiento de la población y de los clientes del seguro da una buena medida del enorme cambio socioeconómico que se ha operado en España en estas cinco décadas.

Seguir leyendo «Cómo hemos cambiado… en el seguro»